domingo, 27 de mayo de 2012

Conceptos clave de los temas de la escuela de práctica


Conceptos clave del tema de práctica: carta formal

Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional, laboral, instituciones, ayuntamientos, colegios, médicos, etc. 

Las cartas formales se redactan en lenguaje formal, ya que la carta va dirigida a una persona de jerarquía o a la cual uno no conoce y su intención es comunicar un acontecimiento o hacer algún tipo de pedido. Son requisitos de las mismas la claridad y la precisión.

Las cartas formales pueden redactarse de dos formas:
En primera persona: se caracteriza por estar redactada en primera persona del singular o plural.
En tercera persona: se caracteriza por estar redactada en tercera persona del singular o plural. 
Carta formal e informal
La forma en que se escribe una carta depende del asunto por tratar y de la persona a la que estádirigida. Quien redacta la carta, debe adaptarse a su corresponsal (quien recibe la carta).
 Esconveniente que la carta contenga estos datos:
Lugar y fecha (del lugar donde se envía)
Saludos
Contenido
Firma (Nombre)
Posdata (P.D.)

La carta informal es la que se escribe para amigos, parientes, conocidos, y su finalidad esplaticar a distancia y mandar saludos.
La carta formal es la que se dirige, por ejemplo, a instituciones o a personas a quienes se leshace una petición o se les informa de un asunto serio, como pedir el cambio de turno en unaescuela, una boleta de calificación o beca, etcétera.
La carta debe ir en un sobre cerrado, con la dirección y nombre del destinatario en la parte deenfrente y, en la parte posterior esos mismos datos, pero del remitente, es decir, de quien envía lacarta.
Partes de un sobre
Bolsa y pestaña, destinatario y remitente.


Las partes de una carta formal son siete:
Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.
Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".
Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.
Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.
Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.
Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.
Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, el número de Carné de Identidad.



Conceptos clave del tema de práctica: Programa de audio y video.
*Grabación de un programa: Actividad compleja que exige la colaboración de todos los participantes.
Funciones que deben desempeñarse para la grabación:
*Productor: Coordina la secuencia del programa.(realizador del programa)
*Reportero/Escritor: Investiga la información y escribe el guión.
* Técnico (operador): recopila, graba y edita el sonido.
*Presentador/ Locutor: presenta los segmentos (secciones) del programa. (Conducción)
* Voces/ Personajes/ Participantes: leen y representan un paramento (diálogos)
Términos usados de la lengua inglesa:
*Fade in:iniciar.
*Fade out: terminar.
-Guión: guía de acción para realizar el programa.
-Guión: es un marcador que te ayudará a mantener tus ideas en orden, y como tal, debe contener los diálogos, situaciones, efectos de sonido, música de fondo, personajes, ángulos de cámara y cualquier cosa que aparecerá en pantalla o que será parte del sonido.
Tiene dos partes:
-Cabeza o cabezote: contiene los datos para identificar el programa, incluye propósitos, audiencia, participantes, fuentes para la musicalización, y nombres de quienes intervienen en la producción.
-Cuerpo: Desarrollo total del programa, aquí se describen las funciones y actividades de cada miembro del equipo de producción y de los protagonistas (locutores o presentadores).
Fases o partes de un programa de audio o video:
1. Sintonia: nombre y referencia de la estación y/o del gruopo productor del programa.
2. Saludos de la audiencia (público)
3. Identificación (nombre) del programa.
4. Presentación de los locutores y mención del nombre de los técnicos en los controles (créditos)  si se trata de un programa sonoro, en los videos se da al final.
5. Cortinilla musical
6. Presentación del contenido del programa (secciones o participantes)
7. Puente musical.
8. Contenidos del programa según el tipo.
9. Despedida
10. Cortinilla musical.
Tipos de programa.
*Informativos: están integrados por noticias, reportajes y entrevistas alrededor de temas de interés del público; siguen el formato de noticiero.
*Programas dramáticos: se basan en guiones teatrales y son las radionovelas, radioteatros, telenovelas y teleteatros.
*Programas musicales: tienen como material principal canciones y piezas musicales, pueden seguir una planeación, o bien, sobre todo en la radio responder a las peticiones del auditorio (complacencias); también puede incluir noticias breves y entrevistas relacionadas con la gente del medio artístico musical.
*Culturales: similares a los informativos, pero los temas se circunscriben a las diversas áreas culturales y las noticias de refieren a exposiciones, conciertos, presentaciones de libros y conferencias artísticas.
*Programas de entretenimiento (o variedades) ofrecen contenidos muy variados con el fin de divertir a la audiencia, entre estos destacan los concursos y las participaciones cómicas.
Los programas tienen dos momentos clave:
*Principio: Cuando se tiene que captar la atención del posible receptor.
*Final: Para asegurarse que el mensaje fue comprendido.
Diferencias entre el programa de radio y televisión:
Televisión: la presentación de los temas se apoya en imágenes que se transmiten al mismo tiempo que el presentador habla.
Radio: el guión debe incluir una mayo cantidad de descripciones.
Fases para la realización del programa:
*Planeación: En esta fase se piensan los objetivos a cumplir con el programa, así como la audiencia a la cual será dirigido el programa y el tema a abordar.
*Organización: Se distribuyen las tareas de acuerdo con el formato del programa.
*Producción: Se realiza el programa cuantas veces sea necesario hasta que resulte perfecto de acuerdo con los objetivos por cumplir.
*Edición: Se realizan las modificaciones necesarias en el objeto producido para que su presentación sea excelente.
Elementos de la planeación de un programa de audio o video:
*Objetivo general: Qué quieren lograr con la realización y transmisión el programa.
*Requerimientos técnicos y materiales: equipo técnico necesario para la realización del programa, como: videocámaras, grabadoras, micrófonos.
Tipos más comunes de programas según su género:
*Documentales: Investigación crítica y rigurosa de un solo tema, que no requiere tener actualidad, con una nutrida cantidad de material fílmico, reportajes e información novedosa.
*Noticiero o informativo: tratamiento de un variado grupo de temas espontáneos y actuales. El guionista resume largas crónicas en cinco o seis líneas, y elabora guiones de continuidad con la sucesión de notas editadas.
*Magazine: se caracteriza por su servicio a la comunidad, es decir, no es sólo un producto informativo y de entretenimiento. Destinada a la mujer, o dedicada al mundo del espectáculo, o deportivo, etc.
*Periodísticos de opinión y debate: se presenta varias personas que analizan un tema desde distintas perspectivas. Regularmente se transmiten en vivo y mantienen el teléfono abierto a la audiencia para que participe con preguntas y comentarios.
*De concursos y entretenimientos, shows musicales y otros: estructura rutinaria con parlamentos establecidos para conductores, actores cómicos.
*Promocionales: Son de corta duración (10 a 60 seg.) y son utilizados para publicidad, promoción o difusión de algún producto.
*Cápsulas: Tienen una duración de uno a diez minutos, dan información breve y precisa sobre cualquier tema.
Referencias:
*Aztiazarán, Karla. Español 2. Entorno educativo. Ediciones de excelencia, 1ra edición, México, 2010, 253-267pp.
*Murillo, Graciela. Proyectos de español 2. Ed. Mc Graw Hill, 1ra edición, México, 2008, 345-367 pp.
*Cueva, Humberto, De la O, Antonia. Español 2. Ed. Trillas, 2da edición, México, 2008, 222-228 pp.






miércoles, 16 de mayo de 2012

Perspectivas de los alumnos de educación secundaria sobre el proceso escolar. Perspectivas de los alumnos en cuanto a las formas de enseñanza de los profesores. Rodríguez Colunga, María Porfiria Flora.



Ø  Las formas de enseñanza.
ü  Exposición oral por parte del maestro.
Es importante porque los alumnos tienen que estar más atentos para poder comprender los temas impartidos por el profesor. Así como para poder aclarar dudas y lograr un mejor aprendizaje, ya que si no entendieron el tema, con la explicación del profesor captarán mejor los conocimientos.
¿De qué manera les gusta a los alumnos que expliquen sus maestros?
Para los alumnos resulta agradable que ciertos maestros usen material didáctico para explicar el tema de clase y de ahí ellos pueden ir tomando sus notas. De esta manera se logra entender mejor el contenido y éstos pueden contestar las preguntas planteadas por el profesor.
Explicación extensa y correcta.
¿Qué es lo que nos les agrada a los alumnos de la explicación de los maestros?
Que los maestros expliquen una vez sin posibilidad de explicar otra vez; una explicación insuficiente y que los profesores se molesten cuando se les cuestiona acerca de las dudas que tienen los alumnos.
ü  El dictado.
Desventajas:
Obstaculiza el aprendizaje de los alumnos, ya que no aprenden porque solamente se preocupan por escribir todo lo que esta dictando el maestro; limita la participación en clase debido a que no hay comprensión cuando se esta dictando; se producen clases aburridas.
Los alumnos suponen que un maestro que dicta es un maestro que no sabe bien. Manifiestan además que los maestros han de pensar que con solo dictar  los alumnos entenderán correctamente los temas impartidos.
ü  La exposición oral por parte del maestro versus el dictado.
Los alumnos indican que es más importante la explicación del tema por parte del profesor y tomar apuntes que se la pasen dictando durante toda la clase. La explicación del maestro tiene más  valor que el dictado. Además proponen que el profesor dicte por párrafos, que después explique, posteriormente pregunte a los alumnos cuáles son sus dudas y por último las aclare.
ü  El interrogatorio.
A losa alumnos les agrada cuando los profesores llegan a aplicar esta forma de trabajo puesto que al ser cuestionados acerca de cualquier tema, pueden emitir su opinión y en caso de no aportar la respuesta correcta, los maestros corrigen. Además se pueden escuchar y compartir los diferentes puntos de vistan de los compañeros.
ü  El trabajo en equipo.
Para  coordinar las actividades designadas por el profesor.
Sin embargo, con esta forma de trabajo, frecuentemente los integrantes de cada equipo únicamente se concretan a leer sus apuntes sin explicar el tema. Por tanto se requiere un mayor dominio del tema para evitar que al momento en que un equipo esté exponiendo, el grupo de distraiga de la clase.
ü  La competencia: ¿un juego, una presión o un estimulo?
La competencia es una forma de motivar a los alumnos para que aprendan y se interesen en ser los mejores de la clase, ya que si no aprenden, saben que podrían perder su lugar privilegiado. Es una forma de juego entre ellos donde compiten para obtener “mejor lugar” o una mejor calificación.
Esta forma de trabajo permite percatarse del aprendizaje logrado por cada alumno, motivándolos para sobresalir en clase dado que no se aburren pues la actividad es muy dinámica.
ü  Clases aburridas versus clases interesantes.
Los alumnos piden maestros que den sus clases de manera activa y que trabajen con distintas actividades para mantener la atención del grupo y evitar el aburrimiento.
Existe un rechazo, por parte de los estudiantes, para aquellos maestros que en su forma de dirigir el proceso d enseñanza-aprendizaje imparten sus clases de una manera que llega a ser monótono para el grupo.
Los alumnos juzgan necesario que los profesores den sus clases de una forma dinámica para no causar el tedio en el grupo y que su atención esté centrada en las diferentes actividades indicadas por el maestro.
   

viernes, 11 de mayo de 2012

Diferencia entre cita y sita

CITA:
* Copia de la idea exacta de un fragmento perteneciente a una expresión humana o de datos precisos que han sido insertados en el contenido de otra expresión y sirven como prueba de lo dicho o referido, facilitando la revisión de documentos.
*Acuerdo o señalamiento preciso del día, la hora y el lugar para que dos o más personas puedan coincidir en el mismo punto.

SITA:
*Adjetivo que denota la ubicación o colocación de algo en algún sitio.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Resumen: “El interrogatorio a los alumnos” Mónica Díaz Pontones



  
El interrogatorio a los alumnos se usa con frecuencia en tres áreas: evaluativa, informativa y de debate.
Algunos interrogatorios demandan respuestas precisas, textuales y cortas sobre terminologías, hechos específicos, formulas, definiciones, características de eventos y/o procesos, clasificaciones como prueba de que se han logrado los resultados esperados.
Otro tipo de interrogatorio es el proveniente de la experiencia cotidiana de los alumnos, donde las preguntas se centran sobre algunos conocimientos de diferentes lugares, pueblos o pequeñas ciudades que los alumnos hayan visitado o conocido, relacionándolo con el contenido que se esta trabajando.
¿Cómo se interroga? Las preguntas que conforman los interrogatorios como estrategia son semejantes en cuanto a forma y contenido; no son dominantes y en la mayoría de los casos, se conforman por una o dos actividades integrantes: la exposición oral del maestro y la resolución de ejercicios.
¿Para qué se interroga? Se interroga predominantemente para evaluar a los alumnos. Esta evaluación puede estar encaminada a la asignación de calificaciones o hacia el diagnostico. En el primer caso, los interrogatorios pueden estar dirigidos a ciertos alumnos o al grupo en general. En el segundo caso, los interrogatorios pueden estar enfocados a la obtención de pistas o indicios sobre el estado y el avance del grupo en general, sobre los conocimientos previos o sobre los contenidos que se han trabajo en esos momentos.
Los interrogatorios que definen una zona evaluativa están constituidos por preguntas cerradas que exigen a los alumnos el empleo de respuestas cortas y precisas.
Los interrogatorios que definen una zona informativa proporcionan información nueva que amplia, contextualiza o ejemplifica.
La estructura de los interrogatorios de debate es más abierta y flexible que no se orienta a un solo punto y muchas de las preguntas van surgiendo de las propias respuestas de los alumnos. Estos interrogatorios incorporan los intereses, las experiencias y las ideas de los alumnos. En ellos, la argumentación permite a los alumnos y maestros ir construyendo una zona de debate.
La resolución de ejercicios y cuestionarios
Se encuentra constituida por dos actividades integrantes: el dictado y la exposición oral del maestro y por su actividad articulante, la resolución por parte de los alumnos de ejercicios o cuestionarios.
En los ejercicios, el contenido de aprendizaje es precisamente el manejo o el dominio de los procedimientos manipulando diferentes datos, o en palabras de Edwards y de Mercer (1998, 114) el “saber hacer algo o conocimiento procesual”.
La resolución de ejercicios
El trabajo con los ejercicios de práctica utilizados como cierre de una unidad temática, sirven para trabajar los contenidos requeridos. Estos pueden ser resueltos de forma individual o en pequeños grupos.
¿Para qué se resuelven ejercicios de práctica?
El proyecto-meta que se pretende con ellos, esta orientado a la consolidación/automatización de los contenidos, la cual es una forma necesaria para llegar a consolidar las elaboraciones ya hechas. A través de la ejercitación y de la repetición se logra consolidar loa prendido, de esta forma, los ejercicios de práctica sirven para automatizar cursos de pensamiento.
Estos ejercicios apelan a un tipo especial de conocimientos, el conocimiento procesual o el saber hacer algo, es decir, el saber manipular los procedimientos que han sido explicados con anterioridad por el maestro.
Edwards y Mercer (1988, 113, 114): el conocimiento ritual o práctica ritual como la resolución de ejercicios, pueden ser vistos como andamiajes siempre y cuando permitan a los alumnos transitar por ellos y sobrepasarlos, alcanzando una etapa de desarrollo mas profunda, como una sería un conocimiento de principios que permita a los alumnos una comprensión de cómo funcionan los procedimientos y los procesos.
Para algunos maestros, los ejercicios son indispensables para consolidar los aprendizajes hechos por los alumnos.
La zona que se establece con frecuencia es la evaluativa. Los resultados de los ejercicios son en sí, objetos de asignación de calificaciones que son, por lo tanto, susceptibles de ser evaluados en los exámenes. Por otra parte, los resultados de los ejercicios ofrecen pistas a los maestros del avance del grupo, construyéndose así, en parte de la evaluación diagnostica que realizan cotidianamente.   
     

¿Por qué existió la necesidad de reformar la educación secundaria?



Para modificar diversos ámbitos del sistema y de las escuelas, así como el currículo, elemento articulador de la vida escolar y fundamental para transformar la organización y el funcionamiento de la escuela. Además de fomentar una educación democrática, nacional, intercultural, integral, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo integral del individuo y su comunidad.

domingo, 22 de abril de 2012

Si existiera una tradición educativa en secundaria. ¿Serian necesarias las reformas?




No, puesto que las reformas surgen como consecuencia de las prácticas educativas  tradicionales que tiene el sistema en general, por tanto una reforma se lleva a cabo para dar respuesta a las nuevas demandas del mundo actual, que cada vez es más complejo y requiere de alumnos mejor preparados que respondan favorable y efectivamente a dichas demandas, buscando los beneficios tanto personales como sociales que éstos puedan generar.   

Fundamento legal de la reforma a la educación secundaria





Las bases que sustentaron la Reforma Educativa fueron fruto de numerosos estudios y planteamientos aportados por todos los grupos sociales. La apreciación y la interpretación continua de la realidad del país determinaron los objetivos generales fijados.  La política educativa es producto de trabajos y reflexiones de estudiantes, padres de familia, maestros, especialistas en los distintos campos del conocimiento  y, en general, de todas las personas interesadas en la educación.  Estos planteamientos se fundan en la experiencia histórica y toman en cuenta, tanto nuestras circunstancias-actuales, como la previsión del futuro.

El artículo tercero constitucional establece los principios rectores de la educación; determina sus propósitos, e indica sus características.
La Reforma Educativa se concibió como un proceso y consiste en la continua ampliación y reorientación del sistema educativo.  Ampliarlo, para que lleve sus beneficios a todos los sectores; reorientarlo, para crear en las personas una capacidad de reflexión crítica que les permita advertir su circunstancia individual y el papel que desempeñan en la colectividad.

La Reforma Educativa es integral y articula orgánicamente los diversos componentes del sistema. Establece nuevos procedimientos de democratización de la vida educativa y, en consecuencia, de la vida nacional, con lo que amplía la difusión de la cultura. La reforma postula la incorporación, en igualdad de condiciones, de la educación extraescolar, que se estima no sólo complementaria de la escolar, sino equivalente a ella, pues el aprendizaje no se obtiene únicamente a través de las vías escolares tradicionales.

La reforma fortalece, además, los mecanismos de actualización del maestro, considerado como factor primor dial de la educación; favorece la investigación y experimentación educativa y estimula en los alumnos una actitud activa durante su aprendizaje, a fin de que se hagan responsables de su formación.  Capacita al educando para comprender la realidad y desarrolla en él las facultades creativas y la propia iniciativa para que esté en condiciones de continuar los estudios e incorporarse  productivamente a la sociedad.  Se


La Reforma Educativa se propuso algunas metas que reiteran viejas aspiraciones de nuestro pueblo; otras, en cambio, expresan aspiraciones más recientes, pero no menos imperiosas.  Son proposiciones viables que pueden alcanzarse en la medida que el Estado y los particulares cumplan con la parte que les corresponde.  La Reforma Educativa se funda en una concepción del proceso educativo como fenómeno condicionado y no sólo condicionante; ello quiere decir que no le ha sobreestimado en ningún momento  el poder de la educación, atribuyéndole una causalidad eficiente que, sin duda, no posee.

La Reforma Educativa está concebida como un proceso permanente de cambio. Consiste en la continua ampliación y reorientación del sistema educativo.  Ampliarlo para que lleve sus beneficios a todos los sectores, dando prioridad a quienes han carecido de ellos.  Reorientarlo para crear en las personas una capacidad de reflexión crítica que les permita advertir su circunstancia individual y el papel que desempeñan en la colectividad.

La Reforma Educativa presupone un movimiento de la sociedad entera para liquidar contradicciones que impiden un crecimiento armónico.  Enmarcada por el artículo tercero constitucional, proyecta la educación al servicio del hombre, entendido como un ente social.  La reforma es perfectible, pero el conjunto de sus proposiciones responde a la fe que se ha depositado en la educación nacional.

jueves, 29 de marzo de 2012

Lectura: “Los nuevos significados del cambio en la educación” Michael Fullan

Esta lectura nos plantea una serie de situaciones que se viven dentro del salón de clases, en las cuales siempre está implicado tanto el maestro como el alumno, quienes representan el accionar diario de las actividades realizadas al interior de éste.
Desde esta perspectiva, la noción de cambio en la educación implica un proceso reflexivo de la labor que debe desempeñar cada actor al interior de la escuela. Uno de los principales es el maestro quien muchas veces no encuentra un sentido real y profundo de su labor frente a los estudiantes, y si se quiere lograr un verdadero cambio radical, es necesario que cada actividad toque fondo en el proceso educativo que se presenta a los alumnos, no quedarse en lo superficial y en la idea vaga de un cambio verdadero.
Finalmente para lograr un cambio radical en el sistema educativo es necesario que se reformule desde el currículo hasta los materiales didácticos con que se trabaja, logrando además un trabajo en conjunto que pueda trascender las barreras que limitan el progreso de un nuevo cambio; sin olvidar en todo momento a los actores principales de dicho cambio: el maestro y el alumno.

domingo, 19 de febrero de 2012

Reporte de lectura: “Conflicto y colectividad”


Bradley A. Levinson
Este autor nos dice que dentro de la escuela secundaria se lleva a acabo un proceso muy complejo de relación entre el maestro y el alumno, don de las practicas escolares son apropiadas por éstos de diferente manera, implicando acuerdos y desacuerdos que surgen al interior del grupo como unidad dinámica de interacción. Comienza haciendo la categorización de la formación de los grupos, diciendo que las formas de trabajo al interior del aula son muy diferentes en el primer año, en el tercero y mucho más en el segundo, ya que existen perspectivas, intereses e intenciones diferentes de tomar en cuenta el trabajo que se realiza constantemente. Además se plantea la cuestión de las relaciones que se entablan durante la transición en secundaria entre los docentes y los alumnos, y entre ellos mismos también, no solo en lo que al trabajo se refiere, sino a las relaciones “amistosas” entre docente-alumno. Donde cada uno tiene distintas posturas sobre las actividades que suelen ejecutarse en las clases.
El panorama general que se presenta en esta lectura nos da cuenta de las formas en que los estudiantes de secundaria conviven y se relacionan con los maestros y sus formas de trabajo; las formas de entablar relaciones afectivas con sus compañeros y las diferentes formas de asumir las normas y los requisitos de trabajo que exigen los maestros en las tareas o demás actividades que describen las practicas escolares diarias.
Cada una de estas prácticas que representa la escuela secundaria para los estudiantes deja claro la diversidad de alumnos que en ella convergen y con las cuales las diferentes posturas que toman ante ellas dan muestra de la significatividad que tienen la escuela para ellos. Pero esta significatividad no se adquiere simplemente por lo que dentro de la institución ocurre, sino por las formas de entablar relaciones entre los integrantes de la misma; papel fundamental en el significado que un estudiante tenga de su espacio educativo es el maestro, quien ocasionalmente, si no es que siempre, está catalogado de bueno o malo según el juicio de los estudiantes, y esto tiene repercusión importante en la respuesta que los chicos presentan ante las formas de trabajo. Otro elemento esencial en el significado de la escuela para los alumnos es el compañerismo, del cual comúnmente depende la adaptación que un chico tenga en el grupo, puesto que es en compañía como se asumen las diversas formas e trabajo, o bien el motivo de lograr la integración total o parcial del chico. Además de distinguir por medio del compañerismo las características y reputaciones propias de cada grupo.
En conclusión considero que las relaciones que entabla un estudiante con las personas que integran su espacio educativo influyen fuertemente en la concepción que éstos se forman de la escuela y todas las prácticas educativas que se realizan al interior del aula. Y que es función del maestro promover la unión entre los alumnos, no solo para la realización de los trabajos,  sino a otras actividades que vean implicada la participación de los mismos.

viernes, 17 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

Estilos de pensamiento

7.- Las personas difieren en la flexibilidad de sus estilos.

Conclusión:
El estilo de pensamiento que poseemos no siempre impera en toda situación, es necesario comprender que existen ciertos estereotipos que no se pueden corromper, por lo que en esas situaciones nuestros estilos no pueden ser aplicados; ya que como lo menciona Stenberg "Nadie tiene el lujo de encontrarse en un entorno que siempre apoye sus estilos preferidos".Sin embargo es necesario saber que en otras ocasiones nuestro estilo puede ser la vía del éxito.

Vanessa Marcelino Isabel.
Cesar Gallo Guzman.

viernes, 10 de febrero de 2012

Segunda parte del reporte de lectura: “Principio de los estilos de pensamiento”


Segunda parte del reporte de lectura: “Principio de los estilos de pensamiento”
Robert J. Sternberg
Esta segunda parte nos plantea que los estilos pueden variar según las situaciones en que nos encontremos, en la medida en que podamos ser flexibles en nuestro estilo de pensamiento podremos aprender de los demás estilos de las personas, las diferencias que existen entre los modos de pensar significa que tenemos diferentes preferencias en nuestros estilos, sin embargo es necesario que podamos adecuar nuestro estilo a nuestras aptitudes y así poder socializar o compartir nuestras perspectivas con los demás. Ya que una vez socializado nuestro estilo es probable que adquiramos nuevas ideas o puntos de vista que quizá no creímos considerar necesarios en cuanto a nuestra persona.
Pero para que este estilo de pensamiento se desarrolle o se fortalezca es necesario que se practique con él, considerando también aquel otro que los demás intenten enseñarnos con el fin de lograr una eficacia personal.
Pero como reflexión importante, en todo memento debemos considerar no imponer nuestro estilo de pensamiento ya que los diferentes contextos en que nos encontremos podrían diferir del nuestro y esto a su vez podría causarnos conflictos o desacuerdos con los demás. Y de modo personal estoy de acuerdo con el texto cuando nos dice que en general no hay un estilo bueno o malo, sino que sólo es cuestión de adecuación, porque no siempre encontramos las condiciones necesarias para expresar nuestras ideas y esto no quiere decir que no sepamos o que estemos limitados de conocimiento, lo que se da por entendido es que nuestra forma de pensar simplemente no esta adecuada a las circunstancias del memento, no en el tiempo adecuado ni con las personas correctas pero no existe limite para adoptar un estilo que sea similar al que se presenta en esta nueva situación.
Y por ultimo, esta lectura nos indica que sobre los estilos de pensamiento influyen diferentes variables que tienen que ver con el contexto en el cual nos desenvolvemos. Estos factores, considero, son los motivos por los cuales la mayor parte de las veces seguimos una línea de comportamientos o formas de pensar estereotipadas que se han desarrollado bajo las mismas condiciones durante un periodo de tiempo considerable.